Se han llevado la música a otra calle Con K, de Karmelo (9)

4/4/25


Los viejos tiempos

En la mayoría de los casos
la épica de los viejos tiempos
se reduce a que éramos más jóvenes.

Solo es un mecanismo de defensa,
una mentira piadosa.

                             No es fácil asumir
que ni siquiera entonces
estuvimos a la altura de la vida.

Como no hay que aportar pruebas
le echamos un poco de imaginación.


Envejecer

Envejecer
tiene su gracia,
dijo el poeta.

                     Si es así
yo me estoy perdiendo algo,
porque yo
lo único que veo
ahí delante,
es un lugar solitario, frío, triste,
como una pista de baile
abandonada.

                    Se han llevado
la música a otra calle
pero sigues escuchándola.

Y eso es casi lo peor.
Esos momentos

Quizá no puse
el empeño necesario,
o se trate solo de que tuve mala suerte.

No lo sé.
              La sensación,
en cualquier caso,
es la misma:
                     esos momentos
que valen por una vida
yo no los encuentro por ninguna parte.

Me queda el consuelo
de que mi memoria
no es ya ni de lejos la que fue.


El hipócrita

Todos llevamos
un espejo
en nuestro interior
al que no nos queda más remedio
que asomarnos
alguna vez.

                  Y ahí dentro
no puedes engañar
a nadie.

Tratándose de ti
uno casi lo siente por el espejo.

No tiene que ser fácil.

Field Hospitals Bocados (band)camperos (104)

1/4/25

"El cuarteto de Minneapolis, Minnesota, The Field Hospitals, se abrió paso a través de mi habitual barniz de procrastinación y me incitó a acercarme a ellos para preguntarles si nuestro sello Subjangle podría publicar este magnífico 'Ethel Green' tras una sola escucha.
Como primer lanzamiento, este EP señala que Field Hospitals tiene todo el potencial para ocupar su lugar en la misma mesa que los grandes del jangle rock moderno como The Seams, Teenage Tom Petties, The Wends, John McCabe y Tough Age"
. (Darrin Lee editor de Jangelpophub / fundador de Subjangle)

Beach House: neurocirugía dreampop Colector de frecuencias (13)

29/3/25

"Beach House crean una música de extrema belleza, tejen una atmósfera de tristeza congelada a punto de romperse en mil pedazos. Victoria Legrand y Alex Scally han sabido desde sus comienzos modular esa etérea sensación de lánguida y atractiva pesadumbre como solo grupos como Slowdive, Mazzy Star o Cocteau Twins sabían trazar con precisión neurocirujana". Soyuz, 2012.

"¿Dónde vamos a bailar esta noche?" (Javier Aznar) Subrayadas (192)

26/3/25

Decía Ray Loriga que la memoria es el perro más estúpido: le tiras un palo y te trae cualquier otra cosa.

Te fuiste, pero te dejaste dentro de mi cabeza las luces encendidas, el gas abierto y el horno puesto.

Tenemos tal cantidad de información a nuestra disposición que a veces hasta nos genera problemas a la hora de tomar decisiones. Somos un océano de conocimiento de un centímetro de profundidad.

Siempre le digo que tenemos un vertedero emocional. Una especie de pozo sin fondo —a kilómetros de profundidad en nuestro interior— al que todos arrojamos nuestras dudas tóxicas, penurias sentimentales, errores, miedos y paranoias para que nunca, bajo ninguna circunstancia, salgan a la superficie. Y cerramos herméticamente las compuertas. Tal vez no sea muy sano. Luego saldrán Godzillas de ahí, claro.

Es curioso cómo los libros nos sobreviven y dicen más de nosotros que las fotos.

Así que si hoy amaneces y los pies te están doliendo es porque estuviste toda la noche caminando por mis sueños. 'Taberneros', Nacho Vegas

"Why don't we disappear?" (Chilly Gonzales) Grábame una cinta de 60 (133)

23/3/25


Strange dawn breaks today
Silence and nothing else
And from your face a light will shine
Bright

Wake up, the smell of grass
Soon things will come to pass
And we will all remember how
Bright

So why don't we disappear?
'Cause I never liked it here

Seasons won't change my mind
I'll wait for no one else
But all the winters feel so long

Summer's breeze pines away
Where have you gone today?
I'll be missing you

So why don't we disappear?
'Cause I never liked it here

So why don't we disappear?
'Cause I never liked it here

Why
Why
Why

Dead Parties Bocados (band)camperos (103)

20/3/25

"Siguiendo los pasos de luminarias como The Dandy Warhols, R.E.M., The Church y Smashing Pumpkins, Dead Parties sitúa la composición y la melodía en primer plano, creando un pop arremolinado, impulsado por la guitarra y un fuzz exuberante. Las canciones tratan temas de amor tóxico, traición y, en última instancia, redención".
Dead Parties es el proyecto del australiano Etienne Mamo, cantante y compositor de The New Black. Ha realizado giras por Australia con grupos como Urge Overkill y Midnight Juggernaughts.

Una angustia familiar Peso Pessoa (5)

17/3/25

Me cansa cualquier anticipación a un encuentro forzado con otro. Me basta una invitación a cenar con un amigo para que me invada una angustia familiar. Un entierro, una reunión de oficina, esperar en la estación a una persona, conocida o desconocida..., cualquier obligación social me entorpece los pensamientos de todo el día, empiezo a darle vueltas oscuras desde la víspera, duermo mal..., y cuando por fin se produce el encuentro todo sucede de manera insignificante, listo para volver a repetirse.
*
Como si hablo no me comprenderán, es mucho mejor que no entiendan mi silencio.
*
Mientras tanto sentía el cosquilleo de la monotonía variada de los días, la sucesión de las mismas horas nunca iguales de la vida.

"Kraut" (Clutter) Aerolitos (73)

14/3/25




«'Kraut' es un ciclo directo e interminable de guitarras estáticas. La sencilla construcción va acompañada de voces llenas de emoción y un sintetizador melancólico. Es una danza de la muerte krauty de ensueño y una de las primeras canciones que escribimos juntos. Hilda escribió la letra en su interminable camino a casa desde una de las primeras fiestas de verdad a las que asistió y nosotros escribimos la música juntos en nuestro antiguo colegio. Grabada en el diminuto dormitorio de la infancia de Oves, todos estábamos pendientes de un pequeño sintetizador e improvisamos los ruidos del final. Es nostálgico y captura un sentimiento de adolescencia que sin duda todos perderemos». Clutter.

Nuevos Mundos

11/3/25

"Tras un primer EP titulado “Mis Plantas”, Nuevos Mundos regresan con su estreno en largo, de título homónimo. Declaración de principios. Esto es Nuevos Mundos y este es el álbum que representa a la banda. Como Galaxie 500 y su “This Is Our Music”. Esto es lo que tenemos que ofrecer.

Grabado en los Estudios Brazil, con la colaboración de Javier Ortiz y producido por Óscar Moreno a.k.a. Ojo (Nudozurdo, La Débil), constituye un gran paso adelante en su sonido. Mastering a cargo de Javier Roldón (Vacuum Mastering). Un paso más firme en el que la banda busca su personalidad. La exploración ruidosa aporta buenos resultados.

Los diez temas que forman parte de “Nuevos Mundos” se grabaron en directo y luego se trabajaron con calma de forma dilatada en el tiempo. Muros de guitarras distorsionadas, melodías y ritmos que quieren salirse de las coordenadas del rock y rozar otros páramos desde la neopsicodelia y el noise al kraut, pero siempre con la canción en el horizonte. Ruido y calma. Hay distorsión, pero sobre todo hay canciones y letras que no pretenden mostrar algo distinto a la esencia de la banda. Nada está forzado. Los sentimientos son los que son y se plasman en acordes e historias que van de lo cotidiano de la vida en una gran ciudad a lo sentimental que habita dentro del corazón. Lugares grandes, lugares pequeños, canciones honestas. Un disco que hará las delicias de los seguidores del space rock de Spacemen 3 o Spiritualized, de los escoceses Jesus and Mary Chain o de los añorados Acetone.

Crear nuevos mundos en ambientes hostiles, como la humilde hierba que se cuela entre el asfalto y da pistas de que hay algo más tras lo que nos muestra el espejo. El estreno en largo de Nuevos Mundos se publicó el 7 de marzo de 2025, bajo el sello Cuarto Sonoro". (Bandcamp)

"Nocturno de tenis" (Luis Torres de la Osa) Subrayadas (191)

8/3/25

El alma y el cuerpo: dos arcos simétricos (uno ascendente, otro descendente) que parecen cruzarse en el eje impreciso, transparente, de los cuarenta.

Axioma existencial: no dediques tiempo a nadie con quien no sientas —siquiera levemente— la amenaza de la derrota.

Pitol, viejo y enfermo, languidece en Xalapa, morirá en breve, se irán todos los libros que ha leído, toda la música que ha oído y olvidado, se irán sus amigos y sus amores, también sus muchos fastidios, su extraordinaria suma será de repente mermada por una resta total y absoluta, brutal, indiferente. Quedarán en Xalapa, en Roma, en París, en Samarcanda, tal vez en Praga, gentes que atestigüen su talento y su encanto. Uno de esos contados autores, escasísimos, centauros angelicales, de los que te sientes amigo cercano a medida que vas accediendo a su obra.

La vida es un combate musculoso, barroco, turbulento y arduo: contra nosotros mismos, contra el mundo, contra el tiempo. Un partido rocoso y largo, difícil, por momentos glorioso, repleto de intrincados meandros, pasadizos secretos, extrañas piruetas. La muerte, sin embargo, es tan fácil, tan sencilla, tan rematadamente instantánea.

Se escribe mejor con un poco de tristeza en la sangre que con un poco de alcohol.

¿Qué conecta a aquel niño desdentado que golpeaba la pelota en el frontón, incansable, fulmíneo, durante horas, con este hombre que da sorbitos de bourbon, bien entrada la noche, rumiando su decadencia?

Debería haber estado todo el día escribiendo, pero una vez más se me han escapado las horas dedicado a extrañas naderías, a dulces bagatelas; pero cómo enfadarme conmigo mismo si eso es la esencia del existir: tardes que se deslizan hacia la nada, silenciosas, como barcas tragadas por las cataratas del tiempo.

«El goce decepciona; la posibilidad no». Søren Kierkegaard

¿Por qué se comprende todo tan a destiempo?

Las finales de tenis se disputan los domingos, los domingos por la tarde, lo que equivale en términos existenciales a disputarlas sobre el abismo.

A veces pienso en el ejército invisible de los derrotados por el tenis, interesantísimo y oscuro ejército de fracasados del que orgullosamente formo parte (yo que cedí en la adolescencia, como un puente que un día colapsa, para no volver ya jamás). Miles y miles de niños, de adolescentes, de jóvenes, que queman su tiempo —su niñez, su adolescencia, su juventud— jugando a un juego que pulverizará sus sueños como el mortero tritura la tersa lágrima de la almendra.

¿Qué podría decirle el Nabókov delgadísimo y abismal de los años rusos, de las guerras, de la huida sin fin, al orondo y satisfecho Nabókov de los años americanos, de la placidez suiza?

¿No había otro mecanismo más dulce, uno que evitara la degradación —la propia y la de los demás—, una combinación mejor de tiempo y materia y memoria, una transición distinta, un juego más eficaz y más sutil, mejor equilibrado, que este tosco interruptor eléctrico de la muerte?

¿Para qué se viven las noches, los días, las cenas que no se recuerdan?

No hay apenas fotografías nuestras de los años ochenta, de los noventa. Esa ausencia de fotografías —limpios cortes transversales del tiempo, según Sacks— incrementa la irrealidad de los tiempos pasados, remotos, pues sostienen su debilitada estructura, su endeble entramado de fulgores y descensos, casi exclusivamente en las vigas irreales de la memoria.

El recuerdo de un recuerdo, el reflejo de un reflejo de un reflejo de un reflejo.

Todas nuestras intuiciones ya fueron intuidas, todos nuestros sueños soñados, todos nuestros deseos y miedos y anhelos ya sentidos, con exactitud matemática, por una multitud anónima; más de 100 000 millones de humanos nos han precedido en nuestro vals sobre este planeta.

La ausencia de registros vitales, más allá del brumoso Cinexin de la memoria, es una ventaja del anonimato, de la mediocridad, de la existencia poco notoria y de bajo voltaje del común de los mortales, y también de haber nacido antes de 1980: mientras que los rastros de mi juventud son prácticamente inexistentes (las cámaras digitales no se popularizaron hasta 2003 o 2004), los jóvenes —anónimos o estrellas— de esta época graban hasta la última raya que esnifan en los baños, estableciendo un registro constante de su joven combustión. Podrán así, dentro de veinte años, consumirse en el fuego lento de lo que fueron, removiendo las pavesas de su juventud con el atizador extraño de un smartphone.

Somos sobre todo sondas de nosotros mismos, sondas de esa gran oscuridad.

The Horrors y su constante evolución Podcastinando (25)

5/3/25

The Horrors cumplen 20 años de carrera con el lanzamiento de un nuevo disco, Night Life, que estará disponible el 21 marzo de 2025 a través de Fiction Records. Los de Faris Badwan están de vuelta con el sonido que les hizo grandes, aunque vuelven a dar nuevas muestras de evolución y de asimilación de nuevas influencias que se filtran en unas canciones en las que el post-punk abraza la coldwave, el kraut o los sintetizadores más machacantes.
Hoy vamos a dedicarles nuestro Conexiones MZK ya que consideramos que son una de las bandas que mejor han combatido el paso del tiempo de su generación. Ese plantel de grupos nacidos en las islas británicas a principios de los 2000, Artic Monkeys, Editors, Bloc Party, Franz Ferdinand, Foals, The Kooks, Maximo Park... o los raritos de la clase, The Horrors. Si pensamos en la gran mayoría, quizá salvo Arctic Monkeys, el resto ha entrado en barrena y son una sombra de lo que parecían iban a ser, mientras que la formación de Badwan ha sabido evolucionar y reinventarse a casa paso, dejando en este tiempo cinco discos incontestables, al que pronto sumarán un sexto.
Manuel Pinazo

AIMING Bocados (band)camperos (102)

2/3/25

AIMING es la unión del trío formado por David, Jordan y Laurie, afincado en York. Formados a finales de 2023, se inspiran en su amor por el shoegaze, el post-punk y la música ambiental para crear canciones llenas de líneas de bajo, paisajes sonoros electrónicos y guitarras etéreas. (Hot Vox)

"América" (Manuel Vilas) Subrayadas (190)

27/2/25

No me siento aterrado por el frío de Iowa; todo lo contrario, el frío me recuerda a mi tierra natal, me recuerda al Pirineo, y me siento en casa. El frío siempre me ha puesto de muy buen humor. El frío me acompañará el día que me vaya de este mundo. Tal vez por eso me gusta tanto el frío de Iowa City. Es el mismo frío que el frío de los Pirineos de Huesca. Porque el frío no tiene nación. El frío es universal. El frío no habla en inglés. Ni en español. Gracias a Dios, el frío no conoce las palabras de los hombres.

Todo Estados Unidos es una celebración de la comida. Es la muerte del hambre, solo que la muerte del hambre se convierte en otra muerte tan horrible como la muerte por hambre.

Como dice Philip Roth: «Envejecer es inimaginable, excepto para quien envejece».

Este país tiene un problema con una droga legal: la comida hipercalórica consumida como un antidepresivo. Y a mí me tienta drogarme también, porque la comida es una droga barata y legal, y destruye tu cuerpo igual que lo hace la heroína o la cocaína o el alcohol. Te destruyes en plan barato.

Ya no hace falta ser Errol Flynn para ser americano, basta con ser Homer Simpson. El éxito en la vida sigue siendo tener una familia, aunque sea una familia de majaras. Por eso, Los Simpson es una serie universal y global y sigue exhibiendo los valores políticos americanos más primordiales, porque no ataca a la familia, y transmite este razonamiento esencial: somos nada y nadie, somos repulsivos y cómicos, pero somos una familia, somos americanos y nos amamos.

Ahora estamos frente al fantasma de John Lennon reencarnado en este septuagenario vistoso y melenudo aún. Vete a saber de dónde saca el pelo: todo su cráneo debe de ser un polvorín de injertos capilares a punto de estallar en decrepitud festiva, como los vampiros cuando les da el sol. Exacto, Paul McCartney parece un vampiro.

Mi historia como escritor es una contabilidad o una notaría de humillaciones, de penurias, de rechazos y de desprecios innecesarios. Escribir fue el oficio equivocado, pero te das cuenta tarde.

Sus fans no lo saben, pero David Bowie va ya camino del olvido. Dentro de diez años su recuerdo entrará en la zona brumosa y aburrida que produce lo que se va quedando antiguo. Dentro de veinte años comenzará el desvanecimiento de la cultura y de la mitología donde Bowie reinó. Dentro de treinta años, será nostalgia. Dentro de cuarenta, historia antigua. Nadie puede luchar contra la muerte y su sentido dentro de la Historia. David Bowie, dentro de cien años, será la nada. Toda vanidad es castigada con la destrucción.

"Un bosque en la memoria" (Silvania) Grábame una cinta de 60 (132)

24/2/25

"Mario y Cocó, peruanos afincados en nuestro país -primero en Valencia y luego en Madrid- fundaron Silvania en 1990 con la intención de fusionar pop con innovación sonora. Fijándose en sus ídolos de siempre (Cocteau Twins, Brian Eno, Zombies y Byrds) elaboraron un estilo en el que la por entonces sobrevalorada guitarra eléctrica pasaba a convertirse en generadora de multitud de ecos y sonidos extraños merced a su manipulación tecnológica aunada a elaboradas melodías pop.
Resultado de estos años iniciales fueron su disco de debut “Miel nube hiel” (1992), maxi-single que anticiparía su creciente afición por nuevas estructuras pop, y “En cielo de océano” (1993), su primer Lp para Elefant Records. Estos dos trabajos consolidan a Silvania como el único grupo en España capaz de llevar a terreno firme la unión de ambient y pop en sentido estricto".
(Elefant Records).

"Un bosque en la memoria" pertenece al álbum "En cielo de océano".

"Fanzine made of flesh" (Mogwai) Aerolitos (72)

21/2/25



Is it over when i said? You've got to
Losing touch with everything, you wanted
My heart breaks with every beat, you're missing
Trying hard to find what is, forgiven

Going back is all I have
Trying to forget my time again
Is it too much to forget?
Is there any way to come alive?

Cross the ocean on a one-way boat
Only memories to make us float
See the stars and know they're dead by now
See the light inside them fade and grow

I can't feel anything, i want to
Holding you and everything, I've given
You can feel them every day, beside you
Is there anything at all around you?

Going back is all I have
Trying to forget my time again
Is it too much to forget?
Is there any way to come alive?

Cross the ocean on a one-way boat
Only memories to make us float
See the stars and know they're dead by now
See the light inside them fade and grow